Ácido peracético y coronavirus
La actual pandemia de coronavirus (COVID-19) está originada por el virus SARS-CoV-2, un coronavirus encapsulado, formado por una única cadena de ARN, que se transmite principalmente por vía aérea por las personas infectadas y a través del contacto con superficies. Por esta razón, la desinfección de superficies es, junto con la higiene personal y las medidas de protección (mascarillas, distancias de seguridad, cuarentena, confinamiento, etc.), una estrategia prioritaria en la lucha contra la pandemia, ya que supone un freno a una de las vías de contagio. El ácido peracético es uno de los desinfectantes recomendados para inactivar el virus.
Desinfección de superficies frente a coronavirus
En una investigación publicada el 7 de marzo pasado en The New England Journal of Medicine, se concluyó que el SARS-CoV-2 es más estable en superficies de plástico y de acero inoxidable, que en cobre o cartulina. En plástico, el virus fue detectado hasta 72 horas después de su aplicación sobre las superficies, aunque la carga vírica se redujo considerablemente durante este tiempo (desde 103,7 a 100,6 TCID50 por mililitro de medio). En acero inoxidable la reducción fue más rápida, ya que en 48 horas la carga vírica bajó desde 103,7 a 100,6 TCID50 por mililitro de medio. Sobre superficies de cobre no se detectó SARS-CoV-2 viable después de 4 horas, mientras que, sobre cartulina, el virus no se detectó después de 24 horas (van Dolremalen et al.2020).
Debido a la capacidad del coronavirus para persistir sobre diferentes tipos de superficies, la desinfección es una práctica que debe aplicarse de forma intensiva en las industrias y establecimientos de distribución y comercio de alimentos, ya que es fundamental asegurar el suministro de alimentos seguros a la población y, al mismo tiempo, evitar contagios entre el personal que trabaja en estas industrias y establecimientos.
La desinfección de superficies debe extremarse tanto en las instalaciones de producción, distribución y venta al por menor, como en todos los espacios como pasillos, suelos, despachos, oficinas, servicios, vestuarios, vehículos, etc. Para ello deben utilizarse productos biocidas adecuados. En un post anterior (BETELGEUX CHRISTEYNS 2020) ya se indicaban recomendaciones sobre la desinfección de superficies y algunos productos indicados para ello. También la agencia estatal EPA de EE.UU. ha publicado una extensa lista de desinfectantes frente al virus SARS-CoV-2 (EPA 2020).
Debido a la reciente aparición de este virus, no existen ni es posible realizar ensayos específicos de eficacia de productos desinfectantes frente a SARS-CoV-2. Sin embargo, algunos de los ensayos de eficacia viricida actuales incluyen virus de referencia asimilables a SARS-CoV-2 debido a su similitud morfológica. El SARS-CoV-2 no es especialmente resistente a biocidas convencionales (amonios cuaternarios, alcohol, cloro, etc. (ECDC 2020)). Entre los productos de carácter viricida que se están recomendando durante la actual pandemia de COVID-19 para inactivar el coronavirus, se encuentran los desinfectantes basados en el ácido peracético, abreviadamente PAA (Wang et al.2020).
En la literatura científica, así como en las recomendaciones emitidas recientemente por distintas autoridades sanitarias, es posible encontrar datos relativos a la eficacia de las sustancias activas presentes en los productos basados en ácido peracético (PAA y peróxido de hidrógeno) frente a SARS-CoV-2. Bien porque estos ensayos se hayan realizado frente a virus encapsulados, como es el caso de SARS-CoV-2, frente a otros coronavirus comparables o en condiciones tales que permitan afirmar una eficacia viricida genérica. La tabla a continuación muestra estos datos disponibles en la literatura, así como recomendaciones oficiales.
Acción viricida | Activo y concentración | Tiempo | Fuente |
---|---|---|---|
Actividad frente a virus encapsulados (EN14476 - Vaccinia) | Ácido peracético 0,01% | 1 min | (Rabenau 2010) |
Actividad virucida de espectro limitado (EN14476 – Adenovirus y Nororivurs murino) | Ácido peracético 0,04% | 5 min | (Becker 2017) |
Actividad virucida general (EN14476 – Poliovirus, Adenovirus y Nororivurs murino) | Ácido peracético 0,15% | 5 min | (Becker 2017) |
Descontaminación de SARS-CoV-2 en superficies | Peróxido de hidrógeno 0,5% | 1 min | (Ministerio de Sanidad 2020) |
Actividad frente a coronavirus humano (HCov 229E) | Peróxido de hidrógeno 0,5% | 1 min | (Kampf 2020) |
Productos desinfectantes con PAA
El PAA, también conocido como ácido peroxiacético,es un compuesto orgánico con la siguiente estructura química:
El PAA es un producto de la reacción entre el ácido acético y el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), que se presenta comercialmente con una composición en equilibrio entre PAA, ácido acético y peróxido de hidrógeno. Gracias su alto potencial oxidante sobre la membrana externa de bacterias, endosporas, hongos, virus y levaduras, tiene muchas aplicaciones industriales como desinfectante en industria alimentaria y también en lavandería y en el tratamiento de agua y aguas residuales. Su mecanismo de oxidación consiste en la transferencia de electrones de la forma oxidada del ácido a los microorganismos, provocando su inactivación. La eficacia biocida, la ausencia de residuos y la fácil aplicación en solución acuosa, hacen del PAA un antimicrobiano cada vez más necesario en las industrias de alimentos y bebidas.
Existen distintas formulaciones que incluyen el PAA como sustancia activa, y que pueden utilizarse para la desinfección de superficies. En la tabla siguiente se indican las formulaciones de PAA más relevantes, que contienen como sustancias activas PAA y peróxido de hidrógeno. Se indican también los nombres de las referencias que comercializa BETELGEUX-CHRISTEYNS así como sus correspondientes registros. La comparación de estas composiciones con la información presentada en la tabla anterior permite evaluar la posibilidad de utilizar estos productos para la inactivación de SARS-CoV-2. Adicionalmente, se indican los ensayos de eficacia viricida realizados para algunos de estos productos.
Sustancias activas | Ref. BETELGEUX-CHRISTEYNS | Registro1 de uso en industria alimentaria | Registro1 de uso ambiental |
---|---|---|---|
PAA 14,9%, peróxido de hidrógeno: 25,7%, ácido acético: 13,1%, excipientes c.s.p. 100%) | BETELENE OX150 | 17-20/40-05782-HA | |
PAA 4,9%, peróxido de hidrógeno: 23%, ácido acético: 8%, excipientes c.s.p. 100%) | BETELENE OX50 | 17-20/40-05781-HA | |
PAA 4,9%, peróxido de hidrógeno: 22,5%, ácido acético: 6,7%, ácido sulfúrico, excipientes c.s.p. 100% | BETELENE OX50 TS | 17-20/40-09111-HA | 17-20/40-09111 |
PAA 2,4%, peróxido de hidrógeno: 7,3%, ácido acético: 16,2%, excipientes c.s.p. 100% | BETELENE OX25 FOAM/td> | 17-20/40-09110-HA | (17-20/40-09110 |
PAA 90 ppm, peróxido de hidrógeno: 1,5%, ácido acético: 1,4%, excipientes c.s.p. 100%. Producto de aplicación directa. | BETELENE OX SPRAY | 17-20-09131-HA | 17-20-09131 |
[1] Registros en España. El uso ambiental hace referencia a superficies que no entran en contacto con alimentos.
La eficacia viricida del producto BETELENE OX50 ha sido ensayada frente a Adenovirus, Influenza H1N1, Influenza H5N2, Poliovirus y Vaccinia, mediante los ensayos EN14476 (Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de la actividad viricida en medicina) y EN17111 (Ensayo cuantitativo de portadores para la evaluación de la actividad viricida de los instrumentos utilizados en el área médica). El ensayo frente a Vaccinia permite indicar la eficacia frente a virus encapsulados. La capacidad viricida de BETELENE OX150, producto similar a BETELENE OX50 pero con mayor concentración, se deduce de los ensayos realizados con este último. Adicionalmente, el producto BETELENE OX SPRAY (desinfectante de aplicación directa) ha sido ensayado (EN14476) frente a Influenza H1N1.
Con excepción del BETELENE OX SPRAY, que es un producto listo para su uso, las otras formulaciones deben diluirse en agua en las proporciones que indican las correspondientes informaciones técnicas. En cualquier caso, deben seguirse las indicaciones y precauciones que se detallan en las fichas técnicas y fichas de datos de seguridad de cada producto (BETELGEUX CHRISTEYNS 2018).
Conclusiones
En el momento de escribir este post ya hay más de un 1.3 millones de casos de COVID-19 confirmados en el mundo y, probablemente, varias veces más de personas contagiadas, pero no confirmadas. Por ello es crucial, además del esfuerzo sanitario y de otras importantes medidas de control, aplicar una de las principales estrategias para prevenir los numerosos contagios que diariamente se producen. Esta estrategia es la limpieza y desinfección frecuente y adecuada de las superficies con las que las personas entran diariamente en contacto directo. Aunque el virus se inactiva progresivamente con el tiempo, puede permanecer durante periodos relativamente largos (varias horas incluso días) sobre las superficies. Para evitar esta vía de propagación y contagio, existen numerosos productos que permiten la inactivación del virus de una forma sencilla: alcohol, productos clorados, amonio cuaternario, etc. Entre estos productos se encuentran los formulados basados en PAA y peróxido de hidrógeno que, tanto a nivel industrial como institucional, pueden ser de enorme ayuda para disminuir los contagios. Los proveedores especializados de este tipo de productos, ofrecen las alternativas más apropiadas para cada caso, así como productos registrados y que han sido sometidos a rigurosos ensayos de eficacia.
NOTA: Las informaciones técnicas correspondientes a los productos que aparecen en la tabla anterior pueden consultarse en el sitio Web de BETELGEUX CHRISTEYNS, enviando una solicitud al correo: betelgeux@betelgeux.eso en el teléfono +34 962 871 345.
Bibliografía
B. Becker et al.(2017) Virucidal efficacy of peracetic acid for instrument disinfection. Antimicrobial Resistance and Infection Control, 6:114
BETELGEUX-CHRISTEYNS (2020). Nueva gama de productos basados en ácido peracético. En Internet: https://www.betelgeux.es/noticias/nueva-gama-productos-acido-peracetico/
BETELGEUX-CHRISTEYNS, Equipo Técnico (2020). Cuestiones frecuentes sobre el coronavirus en alimentos y superficies. Publicado en Internet: www.betelgeux.es/blog/2020/03/23/cuestiones-frecuentes-sobre-el-coronavirus-en-alimentos-y-superficies/ 23 de marzo de 2020.
N. van Doremalen, et al. (2020). Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-2) compared to SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/NEJMc2004973.
EPA, United States Environmental Protection Agency, 2020. Disinfectants for Use Against SARS-CoV-2. Publicado en Internet: https://www.epa.gov/pesticide-registration/list-n-disinfectants-use-against-sars-cov-2 Consultado el 1 de abril de 2020.
European Centre for Disease Prevention and Control (2020) Interim guidance for environmental cleaning in nonhealthcare facilities exposed to SARS-CoV-2. https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/coronavirus-SARS-CoV-2-guidance-environmental-cleaning-non-healthcare-facilities.pdf
G. Kampf, D. Todt, S. Pfaender, E. Steinmann (2020) Persistence or coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. Journal of Hospital Infection, 104:246-251.
Ministerio de Sanidad de España, (2020) Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf
H. F. Rabenau, I. Rapp, J. Steinmann (2010) Can vaccinia virus be replaced by MVA virus for testing virucidal activity of chemical disinfectants? BMC Infectious Diseases, 10:185
M. Wang et al.(2020). A precision medicine approach to managing 2019 novel coronavirus pneumonia. Precision Clinical Medicine, Volume 3, Issue 1, March 2020, Pages 14–21, https://doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa002
Authors
Doctor en Química por la Universidad Complutense de Madrid con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de productos y de soluciones para la higiene en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica, siendo también autor de numerosos libros, artículos y ponencias.
