Listeriosis en Europa: los casos más recientes
La Listeria monocytogenes es una bacteria muy estudiada y temida por las industrias agroalimentarias, esta bacteria ubicua posee una gran resistencia a determinadas condiciones que la convierten en una fuente potencial de contaminación de alimentos, principalmente de los listos para el consumo. La enfermedad causada por ella, la listeriosis, es una de las zoonosis de transmisión alimentaria más graves y si bien no es muy frecuente y no presenta una elevada tasa de incidencia, hay que considerar que su tasa de mortalidad puede alcanzar hasta el 50% en grupos de riesgos como ancianos, niños, embarazadas o inmunodeprimidos. Estos datos dan algunas claves de la importancia del control de la L. monocytogenes para la industria alimentaria y principalmente a la hora de diseñar los protocolos de higiene alimentaria, sin embargo no siempre es así, en este artículo analizamos los casos más recientes de la listeriosis en Europa, su origen y las medidas correctoras que se utilizaron.
Informe anual sobre casos de listeriosis
En diciembre de 2018, el ECDC (European Centre for Disease, Prevention and Control) publicó el informe anual 2016 sobre casos de listeriosis en el que apuntaba que la tasa de notificación de esta enfermedad en la UE-EEE mostraba una tendencia creciente. Cabe destacar que las tasas más elevadas se detectaron en niños con menos de un año de edad y adultos con más de 64 años (ECDC, 2018), no obstante, en ocasiones la listeriosis presenta síntomas leves y estos casos no suelen ser notificados. A continuación mostramos algunos de los datos más relevantes del informe.
En 2016 se reportaron 2.555 casos confirmados de listeriosis por los 30 países de la UE-EEE con una tasa de incidencia del 0,47 por 100.000 habitantes. Alemania y Francia registraron el mayor número de casos (697 y 375 respectivamente) que corresponde al 42,0% de los casos reportados en la UE-EEE. Las mayores tasas de incidencia fueron observadas en Bélgica (1,15/100.000), Finlandia (1,22/100.000) y Francia (0,85/100.000). En España esta incidencia muestra una tendencia anual ascendente, se detectaron 161 casos en 2014, 206 en 2015 y 362 en 2016.
Tabla 1. Casos reportados y confirmados de listeriosis: número y tasa por 100.000 habitantes, EU-EEE, 2012–2016.
Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report 2016. Listeriosis. Estocolmo: ECDC; 2018.
Al igual que otros microorganismos, L. monocytogenes presenta cierta estacionalidad con una mayor incidencia en verano, lo que se puede relacionar con inadecuadas temperaturas de conservación de los alimentos. Tal y como puede verse en la Figura 1, en 2016 los casos de listeriosis mostraron la misma tendencia estacional que, en años anteriores, el mayor número de casos notificados se dio durante los meses de julio, agosto y septiembre, además también se puede observar en la figura 2, el aumento de casos durante 2016.
Figura 1.- Distribución de casos confirmados de listeriosis por mes, UE-EEE, 2012-2016
Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report 2016. Listeriosis. Estocolmo: ECDC; 2018.
Figura 2. Distribución de casos confirmados de listeriosis por mes, UE-EEE, 2016 y 2012-2015.
Fuente: European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report 2016. Listeriosis. Estocolmo: ECDC; 2018.
La distribución de casos confirmados por género es de 52,9% en hombres y 47,1% en mujeres, la ratio de hombres/mujeres es de 1,1:1. Como hemos mencionado anteriormente, los grupos más afectados son los niños menores de un año con 74 casos, lo que supone un 2,9% sobre el total de casos y 1,3 casos por cada 100.000 habitantes. El otro grupo con mayor susceptibilidad son los adultos mayores de 64 años con 1.665 casos, un 65,4% de la tasa de notificación y 1,6 casos por cada 100.000 habitantes. Esto es debido, entre otros motivos al envejecimiento de la población.
Figura 3. Distribución de casos confirmados de listeriosis por 100.000 habitantes por edad y género, EU-EEE, 2016.
European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report 2016. Listeriosis. Estocolmo: ECDC; 2018.
La EFSA (European Food Safety Authority) también destaca el aumento de casos entre mujeres de 25 a 44 años, probablemente en la mayor parte de ellos relacionado con embarazos. La probabilidad de sufrir la enfermedad es de unas 20 veces mayor en mujeres embarazadas que en otros adultos sanos. La listeriosis puede causar abortos espontáneos o muerte fetal y también puede afectar a los recién nacidos presentando bajo peso al nacer, septicemia o meningitis. Los individuos infectados con VIH también tienen una probabilidad 300 veces mayor de contraer la enfermedad que las personas con un sistema inmunitario normal.
Más del 90% de los casos de listeriosis invasiva se debe a la ingestión de alimentos listos para el consumo con un nivel de contaminación superior a las 2.000 UFC/g, en un tercio de estos casos el crecimiento de la bacteria se produce en el último eslabón de la cadena alimentaria, durante la fase de consumo (EFSA, 2017).
Brotes de listeria en Europa desde 2017
En octubre de 2018 ya publicamos en nuestro blog un post sobre el brote de listeria provocado por el consumo de maíz congelado y que causó 47 casos y 9 fallecimientos. La cepa que desencadenó el brote infeccioso fue L. monocytogenes IVb, ST6, identificada en maíz congelado y en otros vegetales congelados producidos en una planta en Hungría. Este caso subrayó la importancia de implantar planes de higiene adecuados en industrias de vegetales congelados (EFSA-ECDC, 2018).
Otro brote reciente de Listeria ocasionado por el consumo de salmón fue publicado en un informe de la EFSA-ECDC en octubre de 2018. A través de la secuenciación del genoma completo (WGS) se identificó L. monocytogenes ST8, una cepa con alta patogenicidad en los 3 países en los que se dieron los casos de Listeriosis: 6 casos en Dinamarca, 5 en Alemania y 1 en Francia, con 4 fallecimientos (EFSA-ECDC, 2018/2).
Tabla 2. Casos del brote de Listeria monocytogenes por país, UE, 2014-2018, hasta el 8 de octubre de 2018
En agosto de 2017 en Dinamarca se relacionó un grupo de casos con el consumo de salmón ahumado fabricado en Polonia. En octubre de ese mismo año se identificó la misma cepa de L. monocytogenes en salmón marinado producido en la misma planta en Polonia, pero debido a la falta de datos WGS, no es posible por el momento confirmar que la contaminación se produjo en la planta polaca y tampoco se ha podido descartar que la contaminación se hubiera producido durante la producción primaria del salmón noruego utilizado en estos lotes.
Aunque se implementaron una serie de medidas de control, el último caso en Alemania sugiere que la fuente de contaminación aún está activa y pueden darse nuevos casos de listeriosis, puesto que el producto ha sido distribuido en otros países de la UE.
Algunas de las medidas correctoras aplicadas en la planta productora de salmón en Polonia han sido: paralizar la producción durante 15 días, tratamientos adicionales de limpieza y desinfección, nebulizaciones ambientales, renovación de equipos, incrementar la frecuencia en la toma de muestras y la liberación de los lotes una vez se han obtenido los resultados de los análisis microbiológicos.
Cómo tratar la listeria monocytogenes
La Listeria monocytogenes no es un patógeno alimentario con una resistencia especialmente elevada a antibióticos y biocidas. Es decir, no requiere de desinfectantes o procesos especiales para su eliminación respecto a otras bacterias habituales en entornos de la industria alimentaria. Sin embargo, diferentes factores y mecanismos permiten a L. monocytogenes adaptarse al entorno, protegerse de ataques externos, sobrevivir y aumentar su población en ambientes hostiles. Por tanto, es necesario conocer y prestar atención a los mecanismos de los que dispone la bacteria, como la persistencia y la formación de biofilms, a la hora de diseñar protocolos para el control de la contaminación por L. monocytogenes. Estos dos mecanismos permiten a la bacteria permanecer viable y continuar así representando un peligro potencial para la seguridad de los alimentos.
En los biofilms se encuentran además de las células persistentes, las células persistoras o persistores. Las células persistoras son esa pequeña parte de la población, que se estima en una célula por cada 100.000 hasta una cada 1.000.000, que surgen al exponerse la población a una situación de estrés y permanecen en estado latente hasta que, una vez concluida la exposición, pierden ese fenotipo y comienzan de nuevo a multiplicarse. En ambos casos, su presencia supone un problema grave, pues dificulta su control y favorece el mantenimiento de la contaminación en las instalaciones (Hernández, 2016). Mediante un plan de higiene adecuado se debe eliminar la L. monocytogenes que accede diariamente a las salas de elaboración. La estrategia debe centrarse en prevenir la persistencia de L. monocytogenes en las instalaciones y equipos, y evitar que alcance los alimentos de riesgo, especialmente los denominados Listos Para el Consumo (LPC), (Orihuel, 2013).
Tanto las características de la bacteria, que permiten que sea más resistente a diversas condiciones ambientales que otras muchas bacterias patógenas no esporuladas, como su elevada tasa de mortalidad y las exigencias legislativas relativas a niveles de L. monocytogenes en alimentos, hacen que este patógeno resulte de especial preocupación en las industrias alimentarias. Por este motivo, muchas de ellas establecen protocolos de higiene y controles específicos para la prevención de Listeria.
Adicionalmente, la implementación de nuevas tecnologías como la secuenciación del genoma completo son fundamentales para la identificación de cepas y el análisis de tendencias.
Bibliografía
- ECDC, 2018. European Centre for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological report 2016.
- EFSA, 2017. Listeria monocytogenes contamination of ready-to-eat foods and the risk for human health in the EU.
- EFSA-ECDC, 2018. Multi-country outbreak of Listeria monocytogenes sequence type 8 infections linked to consumption of salmon products.
- EFSA-ECDC, 2018/2. Multi-country outbreak of Listeria monocytogenes serogroup IVb, multi-locus sequence type 6, infections linked to frozen corn and possibly to other frozenvegetables – first update 3 July 2018 ECDC
- Hernandez, 2016. Simulación y control de biofilms portadores de Listeria monocytogenes en la industria alimentaria.
- Orihuel, E., Bertó R., Canet J., Lorenzo F., Milvaques A., 2013. Listeria monocytogenes en industrias cárnicas.
Authors
