BETELGEUX-CHRISTEYNS asiste al Congreso ACOFESAL 2019 en el que se abordaban los grandes retos de la industria alimentaria
Del 19 al 21 de junio se celebró en Barcelona el V Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria que reunió más de 300 consultores y formadores de España. Un simposio en el que se buscaba dar respuesta a los tres grandes desafíos de la industria alimentaria: la implantación de las nuevas tecnologías, la adaptación a la normativa actual y como responder a necesidades de los consumidores.
Al congreso, en el que BETELGEUX-CHRISTEYNS participó como patrocinador, acudieron Enrique Orihuel, Consejero Delegado, Ramón Bertó, Director General y Alma Milvaques, Directora Técnico Comercial de BETELGEUX-CHRISTEYNS.
La higiene como vehículo para la seguridad alimentaria
Enrique Orihuel, consejero delegado de BETELGEUX-CHRISTEYNS y vocal de ACOFESAL, fue el encargado de moderar una de las sesiones monográficas celebradas el 20 de junio y que giraba en torno a la higiene y la seguridad alimentaria.
La primera intervención fue la de Albert Bosch, Catedrático de microbiología de la Universitat de Barcelona, que abordó los retos y avances en el control de los virus de la cadena alimentaria. Miguel Ángel López, Investigador del Área de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Gastronómicas, alertó del “enorme agujero en restauración sobre formación de alérgenos”. Por último, Antonio Valero Díaz, profesor titular del departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, habló sobre la aplicación de la microbiología productiva en seguridad alimentaria.
Análisis metagenómico comparativo entre diferentes industrias alimentarias
BETELGEUX-CHRISTEYNS presentó durante el simposio un estudio comparativo sobre la aplicación de la metagenómica en una industria pesquera y otra de vegetales congelados elaborado por María Sanz, investigadora del departamento de I+D, Enrique Orihuel, consejero delegado, Ramón Bertó, director General y Fernando Lorenzo, director de Innovación y Calidad.
En el póster científico se muestran los resultados de metagenómica que han permitido identificar hasta 1.808 especies bacterianas, concretamente con proceso de salmón y atún. En el caso de la industria de vegetales congelados, se han identificado un total de 2.367 especies bacterianas. El estudio pormenorizado de estos resultados ha permitido concluir que existen géneros bacterianos presentes en todos los puntos de muestreo.
Sesiones plenarias y monográficas
Durante los tres días de congreso se celebraron diferentes sesiones plenarias y monográficas. Ana Canals, vocal de AECOSAN, en la conferencia inaugural expuso el nuevo reglamento de controles oficiales 2017/625 con el que se pueden legislar nuevos alimentos, como por ejemplo los insectos.
La segunda jornada comenzó con una sesión plenaria en la que se trataron desde el bienestar y la alimentación animal hasta el control de moluscos o el blockchain aplicado a la seguridad y a la trazabilidad alimentaria. Le siguieron diferentes mesas redondas sobre auditorias de verificación en seguridad alimentaria, requisitos a cumplir por laboratorios y una sesión sobre nutrición.
ACOFESAL 2019 se cerró con una sesión plenaria que giró en torno a los a los nuevos peligros y riesgos emergentes entre los que se subrayó el riesgo científico y mediático del virus de la hepatitis E y los casos de ciguatera en Europa entre otros.